Ciudad de México.- A unas semanas de que inicie el periodo vacacional de Semana Santa en México, el Consejo de la Comunicación realizó el panel “Semana Santa y el ciclo de valor de la industria hotelera” para ofrecer un panorama del impacto económico que tiene esta temporada para la industria turística.
Al momento se registra una ocupación del 90% de la oferta hotelera a nivel nacional para Semana Santa
Givette Pérez Orea, directora general de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras, organismo que representa a más de 33 cadenas hoteleras, lo que equivale a 3,000 cuartos de hotel en todo el país, destacó el impacto económico de la temporada de Semana Santa, pues en 2024 dicho periodo vacacional generó una derrama económica de 275 mil millones de pesos a nivel nacional, lo que representa un incremento del 72% en comparación con los 160 mil millones de pesos registrados en 2023. Además, se espera que estas cifras sean superadas en 2025 dado que al momento se registra un 90% de ocupación hotelera.
Con respecto al gasto de los viajeros, que en promedio realizan estancias de 4 días, se detalló que aproximadamente el 20% se destina al alojamiento en hoteles, el 15% al transporte (terrestre o aéreo), entre el 10% y el 15% a alimentos, y el resto a tours y entretenimiento.
Playas de Oaxaca crecen en turismo nacional
Por su parte, José Rivera Espina, presidente de Líderes Empresariales de Oaxaca, indicó que en el estado de Oaxaca los principales destinos son la ciudad capital, Huatulco y Puerto Escondido, cuyas actividades turísticas representan el 99% del PIB estatal. Al ser un estado enfocado en el turismo, Semana Santa resulta una época clave, y este 2025 se estima una ocupación promedio del 70%, 235 mil turistas y visitantes, y una derrama económica de 700 millones de pesos.
Destacó que con la reciente apertura de la autopista Barranca Larga-Ventanilla, que conecta a la ciudad capital con Puerto Escondido a tan solo 2 horas y media de trayecto, los destinos de playa se han vuelto más concurridos y se ha generado también turismo de fines de semana proveniente de la Ciudad de México, Puebla y Veracruz, principalmente.
Los dos panelistas mencionaron que la cadena de valor de la industria turística impacta, además de los hoteles, a las plataformas tecnológicas, a los establecimientos que ofrecen alimentos y bebidas como restaurantes, cafeterías y bares; al transporte, entretenimiento, y a las artesanías y manualidades. Con la demanda sostenida por servicios turísticos, se promueve el empleo formal y una estabilidad económica con un impacto positivo para las comunidades.
Finalmente, se hizo un llamado para que los turistas realicen compras informadas a través de sitios oficiales para garantizar la mejor experiencia durante su viaje.
¿Te quieres enterar de los acontecimientos más recientes de la industria de la mercadotecnia y los negocios? Síguenos en Instagram y TikTok.