Ciudad de México.- Si tomamos en cuenta que hasta el 25 por ciento de los casos de COVID-19 son asintomáticos y que los síntomas pueden aparecer hasta 14 días después de la exposición, se prevé que, eventualmente, el 90 por ciento de la población se infectará del nuevo virus SARS-CoV-2. El 80 por ciento de los casos serán leves o moderados, mientras que el 20 por ciento requerirá hospitalización y de este porcentaje el 15 por ciento ingresará a terapia intensiva.
“La batalla contra el SARS-CoV-2 a nivel mundial ha representado un mayor reto para toda la comunidad científica en comparación con amenazas previas. Entre los desafíos más grandes se encuentran la facilidad de propagación, los periodos de incubación de la enfermedad, el daño a diversos órganos y la falta de un tratamiento efectivo”, afirmó la Dra. Norma Hernández, directora médico para Latinoamérica en bioMérieux.
Con el regreso a la nueva normalidad, la susceptibilidad a adquirir la enfermedad, si no se toman las recomendaciones de prevención, aumenta. La transmisión del virus se produce a través del contacto directo entre personas, al tocar superficies contaminadas y después llevar las manos a ojos, nariz o boca, y a través de gotas o aerosoles.
“Los aerosoles son aquellas gotas pequeñas expulsadas que viajan a través del aire cuando hablamos, exhalamos, tosemos o estornudamos. Se requieren aproximadamente mil partículas virales para infectarse y el contagio dependerá de la cantidad de tiempo que hayamos estado expuestos”, explicó la especialista.
Destacó la importancia de mantener una distancia mínima de dos metros, ya que las gotas de saliva expulsadas pueden viajar hasta seis metros antes de caer al suelo, convirtiéndolas en la mayor amenaza de contagio, sobre todo en lugares poco ventilados o con presencia de aire acondicionado donde el riesgo es significativo.
La probabilidad de contagio sin usar cubrebocas aumenta un 90% por ciento. Si dos personas en la misma habitación las utilizan y una de ellas es portador de SARS-CoV-2, el riesgo de adquirirlo se reduce hasta llegar a 1.5 por ciento.
Consejos para prevenir contagios de COVID-19
Para prevenir contagios de COVID-19 en cualquier situación donde haya acumulación de personas, la doctora recomienda aplicar los métodos más eficaces que son, en orden de importancia: trabajar en casa, reducir el número de colaboradores presenciales, crear barreras físicas entre las personas, redistribuir responsabilidades para reducir el contacto entre individuos y uso obligatorio de mascarillas quirúrgicas o de telas gruesas como la mezclilla.
“Todos tenemos el compromiso de disminuir los casos positivos de COVID-19 por medio de acciones que van desde el lavado de manos, el uso correcto del cubrebocas y el distanciamiento social hasta el rastreo de la enfermedad a través de la aplicación, a sospechosos y sus contactos, de pruebas RT- PCR que cuenten con la validación del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios”, señaló la Dra. Hernández.
Coronavirus, el enemigo latente
Los coronavirus humanos fueron identificados por primera vez a mediados de la década de los 60’s. Los cuatro más comunes son dos alpha coronavirus y dos beta coronavirus, que son causantes de los resfriados comunes en invierno; también existen otros coronavirus que han causado brotes a nivel mundial previamente como el SARS y MERS-CoV. Estos pertenecen al grupo de las zoonosis, es decir, enfermedades que se transmiten de animales a humanos.
El 9 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el descubrimiento de un nuevo virus, el SARS-CoV-2. Para finales de ese mismo mes, fue declarada la emergencia sanitaria internacional con 8 mil personas infectadas en más de veinte países y 212 muertos en China. Hoy existen más de 16 millones de casos confirmados.
Sigue a The markethink y entérate de los temas más actuales y sobresalientes de la industria