Ciudad de México.- Incrementar el uso del algodón en la industria de la moda y que el consumidor tome conciencia del beneficio que representa usar ropa de fibras naturales son dos acciones concretas que pueden reducir el impacto al ecosistema, según afirmaciones de Jesse Daystar, vicepresidente y jefe de la oficina de sustentabilidad de Cotton Incorporated y experto en el tema.
Hace unos días, se celebró el Día Mundial del Algodón y, en el marco de esta fecha, Daystar se refirió a la importancia de hacer cambios en los usos y costumbres que además vayan de la mano de una filosofía comprometida con el medio ambiente.
“Mi trabajo es la investigación y la promoción del algodón, con la intención de aumentar su demanda y utilidad”, aseveró el ejecutivo. Y agregó que con la labor que realizan desde Cotton Incorporated se han encontrado “soluciones en toda la cadena de abastecimiento del algodón, desde el productor, el fabricante y el vendedor, demostrando que la sustentabilidad de la fibra la hace única y una gran opción”.
Y lo que más llena de satisfacción es que cada día son más las personas que han optado por consumir ropa de algodón, creando una concientización de la problemática. “Hay un mayor entendimiento frente a esta moda rápida y sus impactos ambientales, que en los últimos tiempos han generado un deterioro al ecosistema”, mencionó.
Ropa de algodón es más duradera y sustentable
También destacó que en todo el mundo marcas importantes están asumiendo nuevos modelos de negocios en relación con que sus prendas sean más sustentables y tengan una mayor utilidad.
Dijo que hay fabricantes que están lanzando al mercado prendas que son biodegradables stretch y que además se pueden convertir en composta. “Es una manera innovadora de aprovechar la fibra, pues, además de ser una prenda duradera, tiene la posibilidad de circularidad, es decir que la fibra de algodón regresa a su origen, la Tierra”.
Finalmente, destacó la necesidad de que las marcas adopten filosofías para frenar el deterioro ambiental, usando una fibra tan accesible como el algodón que, contrario a lo que sucede con el poliéster, desecha micropartículas que sí son biodegradables.
Cabe mencionar que, de acuerdo con un reciente reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actualmente exiten 51 billones de partículas de micro plásticos en los océanos y, de acuerdo con estadísticas, más de 11 millones de toneladas de plásticos llegan a los mares y ríos.
Sigue a The markethink y entérate de los temas más actuales y sobresalientes de la industria