Ciudad de México.- WeWork, empresa global que ofrece espacios flexibles, presentó los resultados del estudio Rediseñando los modelos de trabajo en Latinoamérica, para el cual se encuestó a más de 10,000 trabajadores de la región para develar el nuevo rol que juega el espacio de trabajo en el desarrollo de las personas y las compañías.
“El espacio de trabajo se convertirá en el agente de cambio y el elemento unificador de la compañía”, afirmó Álvaro Villar, director general de WeWork en México. “A partir de ahora, los encuentros serán más intencionales y menos espontáneos, pero más significativos. Los líderes deberán tomar un rol ejemplar para crear situaciones igualitarias en equipos de trabajo híbrido que aseguren condiciones igualitarias para todos, tanto equipos remotos como equipos presenciales”.
La transformación del espacio de trabajo ante la nueva realidad
Esta investigación, resultado de una colaboración entre WeWork y la consultora brasileña HSM, con el apoyo de Egon Zehnder y una metodología propia, tiene como propósito mirar una nueva realidad y revisar cómo la cultura, el propósito, los entornos de trabajo, las políticas y los beneficios, entre otros, convergen y se transforman.
Además del capítulo con base en datos de México, WeWork presentó datos relevantes para otros mercados de la región donde tiene presencia como Brasil, Colombia, Argentina y Chile.
Algunos de las principales conclusiones del estudio son:
El trabajo híbrido es la oficina del futuro
El modelo híbrido aparece con gran ventaja entre los encuestados de la región. Los mexicanos lo prefieren en un 85%, cifra que se repite en Argentina y supera al 82% de preferencia de los colombianos y al 76% de los brasileños.
A pesar de la alta preferencia, en México solo el 64% tiene acceso a este formato de trabajo, la cifra más alta en la región comparada con el 30% de Argentina, el 40% de Chile, el 54% en Colombia y el 52% de Brasil.
El colaborador mexicano quiere regresar a la oficina pero no de la misma forma. El equilibrio ideal entre el trabajo remoto y la oficina es de tres días en trabajo remoto y dos días en la oficina (45%), o bien, dos días remotos y tres días en la oficina (33%). El 80% de los encuestados quiere ir a la oficina más de un día a la semana.
Aunque los encuestados muestran una preferencia generalizada por el modelo híbrido (85%), WeWork ve una relación directa entre la edad y la preferencia por modelos presenciales, pues los mayores de 55 años prefieren 3-4 veces más la presencialidad que sus homólogos más jóvenes.
Presencialidad también es importante para los colaboradores
WeWork entiende el trabajo híbrido como un esquema que toma lo mejor de dos mundos, la colaboración cara a cara y las ventajas de la conectividad digital a través de la distancia. Si bien observa una preferencia generalizada por un esquema híbrido, también identifica los aspectos de la presencialidad y la realidad virtual que hacen la diferencia para los encuestados. Por ejemplo, el estudio revela que:
La virtualidad sólo se impone con ventaja en dos segmentos que no están directamente relacionados con el trabajo o los resultados de la empresa: la reducción en los tiempos de desplazamiento y una mejor gestión del tiempo personal.
Tanto en México como en el resto de la región hay una preferencia generalizada dentro de las principales ventajas del trabajo remoto, a las que se suman la reducción de costos operativos.
También en nuestro país la dificultad para establecer vínculos de confianza y colaboración entre equipos sigue siendo la principal desventaja del trabajo remoto (56%), seguido de la inadecuada infraestructura de trabajo (51%) y la dificultad de consolidar la cultura organizacional (40%). Además, la contratación e incorporación de nuevos colaboradores representa un reto en la virtualidad (28%).
En términos de evaluación de la productividad en ambos esquemas, el 85% de los mexicanos afirma que son más productivos en el modelo híbrido, aunque es de observarse que el fenómeno generacional impacta de manera similar en la región, ya que los datos hacen notar que las personas mayores sienten que su productividad es mejor en un escenario híbrido o cara a cara y los más jóvenes evalúan que su productividad es mucho mejor de forma remota.
Lo que es cierto es que la presencialidad es altamente valorada y no pasará por alto en un futuro cercano. En general, una de las grandes ventajas de las interacciones cara a cara está enmarcada por su relación con los procesos creativos y la innovación, procesos que se facilitan en un ambiente de colaboración y que resultan vitales para el desarrollo de cualquier empresa. Por ejemplo, en México, el 52% de los encuestados señaló la creatividad e innovación como una de las principales ventajas de la modalidad presencial.
En este sentido, la calidad de vida derivada de una mejor gestión del tiempo y la integración vida-trabajo se erigen como las nuevas directrices a la hora de evaluar la productividad, el desempeño y la viabilidad de atraer y desarrollar al mejor talento.
La tendencia de trabajar en sedes alternas o espacios de coworking
WeWork observa una gran oportunidad para que las empresas reconozcan el valor de un espacio adecuado y el impacto de éste en el aumento de la productividad y el bienestar general del colaborador.
Según la encuesta, a más del 50% de los encuestados le gusta la posibilidad de recibir una remuneración especial para trabajar desde casa o en un espacio de trabajo compartido, aunque solo el 15% está dispuesto a pagar por su cuenta para acceder a un espacio de oficina equipado que aumente su productividad. En Brasil, por ejemplo, los datos indican que las áreas comerciales y legales son las más dispuestas a pagar una oficina de su propio bolsillo, lo que posiblemente indica una mayor necesidad de reuniones formales cara a cara con los clientes que otras áreas.
Sin embargo, existen datos sobre cómo los mexicanos vislumbran el espacio de trabajo ideal post pandémico. El 56% de los encuestados reconoce que la oficina del futuro no es un solo lugar, sino una red de espacios diseñados para llevar a cabo tareas específicas como el trabajo focalizado, lluvia de ideas, presentaciones a clientes y capacitación de nuevos empleados.
En un entorno laboral post pandémico, WeWork cree que el trabajo remoto no es sinónimo de trabajar desde la sala del hogar, sino hacerlo desde una sede alterna a las oficinas centrales o headquarters de la empresa o en un espacio de coworking.
Finalmente, el estudio arroja que más del 70% de las personas espera que el mercado inmobiliario corporativo tenga una parte digitalizada que sea revolucionaria y disruptiva. En una industria intrínsecamente cerrada a la digitalización, WeWork está abriendo la puerta a nuevas dimensiones de innovación donde los más beneficiados sean los colaboradores y las empresas capaces de usar la flexibilidad y los nuevos modelos de trabajo en su favor.
“Como líderes y empresas, necesitamos adoptar una mentalidad ágil y construir asociaciones que ayuden a minimizar los riesgos y corregir las rutas continúas basadas en datos. La volatilidad de los mercados y las lecciones que nos ha enseñado la pandemia nos obliga a permanecer flexibles y adoptar modelos que nos permitan tomar decisiones de forma ágil y eficiente”, finalizó Villar.
Sigue a The markethink y entérate de los temas más actuales y sobresalientes de la industria