Por Felipe Porter
Vicepresidente de ventas Latam de DispatchTrack
A medida que la entrega de productos se convierte en un aspecto más importante para el éxito comercial y atrae más atención de los altos ejecutivos y directores de empresas debemos observar las tendencias clave que redefinirán la logística de última milla en 2023. Aquí explicaré cinco de ellas.
El e-commerce en México ha crecido tanto que las cifras pueden sorprendernos. El reciente informe de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) anota que las ventas de comercio electrónico en México sumaron 401.3 mil millones de pesos (19.6 mil millones de dólares) durante 2021, lo que representó un aumento del 27% en comparación con 2020. Por su parte, el análisis de Americas Market Intelligence (AMI) indica que el e-commerce tuvo un volumen de 48.6 mil millones de dólares en 2021, lo que representó un aumento del 33% respecto a 2020. Los números del año pasado aún no se han dado a conocer, pero la cifra sigue en aumento exponencial.
Las realidades económicas posteriores a la pandemia y los temas urgentes como el cambio climático están impulsando los negocios hoy en día, poniendo la carga sobre la alta dirección (ejecutivos S-Suite). Como resultado, se está prestando mucha atención a todos los aspectos de sus operaciones, con el enfoque en cómo la entrega afecta directamente la satisfacción del cliente, las ganancias y la responsabilidad social corporativa. Con esta visión, este año se tendrán algunos cambios importantes que afectarán al mercado de la logística, especialmente la última milla.
Entre las principales tendencias que se esperan que redefinan la última milla podemos mencionar las siguientes:
1. No sólo los de ventas y marketing, ahora los directores de logística también toman asiento en la mesa directiva
Los gerentes de logística reportarán cada vez más al ceo, ya que sus funciones son tan importantes como los de ventas y marketing. No sólo reportarán al alto mando, sino que los profesionales de la logística también tendrán un asiento en la mesa de negociaciones y tendrán una mayor influencia en la estrategia comercial desde el principio, con números que impactan directamente en la eficiencia y la reducción de costos.
2. Los clientes B2B esperarán más una experiencia similar a B2C
Las compañías como los consumidores buscan una mayor certeza en las entregas de todo tipo de productos, desde los de existencia hasta los perecederos vitales en restaurantes y supermercados. Por eso, las empresas se están moviendo a paso veloz hacia la entrega de pedidos justo a tiempo para controlar el inventario y contener los gastos mientras se enfrentan a la inflación, el aumento de los costos y la escasez de mano de obra.
3. Mejor uso de la tecnología para la optimización operativa
Las empresas volverán a evaluar sus tecnologías de entrega y buscarán el mejor software para optimizar todos los aspectos de las operaciones de última milla para aumentar la rentabilidad y el volumen a medida que crece la demanda. La optimización se convierte en una misión crítica. La Encuesta de Tendencias Digitales en la Cadena de Suministro 2022 de PwC encontró que el aumento de la eficiencia (63%) y la gestión o reducción de costos (59%) se clasificaron como las dos prioridades principales para los profesionales de la cadena de suministro durante los próximos 12 a 18 meses.
Durante los últimos años, las inversiones en nuevas TI disminuyeron a medida que las empresas evitaron cambios significativos durante los años de la pandemia y optaron por arreglárselas con los sistemas existentes. Pero ahora, vemos el descongelamiento de las inversiones en tecnologías nuevas que satisfagan sus crecientes necesidades ante una demanda en rápida expansión.
4. Mejoras progresivas en sostenibilidad
Cada vez más las corporaciones toman en serio este tema. Nuestro informe Last Mile Sustainability Perspectives reveló que 77% de las empresas ya está priorizando la sostenibilidad o planea hacerlo dentro de este año, un aumento del 69% comparado con lo analizado en agosto de 2022. No se trata de ser 100% sostenibles de un día para otro, esto es poco a poco, lo importante es que año tras año se logre, a través de planes comerciales estratégicos, cómo reducir las millas recorridas o los camiones en la carretera, o agregar vehículos eléctricos o semieléctricos a la flota.
5. Hacia la precisión y la inmediatez en la última milla
La entrega de pedidos en el día y horario establecido no ocurre por accidente ni por buena suerte si no se garantizan que las entregas lleguen al lugar correcto en el momento correcto. Los líderes de logística emplearán motores de enrutamiento más sofisticados que aprovechen la Inteligencia Artificial y el Análisis Predictivo para impulsar una mayor precisión, haciendo realidad las promesas de entrega de cualquier producto.
Garantizar que los productos lleguen exactamente cuando los clientes los esperan es un gran reto para las empresas y aquellas que logren el éxito es porque encontraron soluciones que ayuden a que las operaciones de entrega funcionen de manera más eficiente, independientemente del tamaño de la flota o la cantidad de conductores, al tiempo que reducen los costos y brindan el mejor servicio al cliente posible. De tal forma que veremos un énfasis en recortar el desperdicio y encontrar nuevas eficiencias en todos los ámbitos, es decir, se trata de conseguir mayores resultados con menos, especialmente aquellas organizaciones que deben enfrentar reducciones de personal.
Los consumidores de hoy esperan entregas al día siguiente, o incluso el mismo día, lo que hace que garantizar una experiencia superior del cliente sea una prioridad. La última milla trabaja para lograr esto de forma integral para generar lealtad, obtener una ventaja competitiva y aumentar la participación de mercado. Entonces, ¡que nada detenga a tu producto desde que sale del centro de distribución hacia sus destinos finales!
Sigue a The markethink y entérate de los temas más actuales y sobresalientes de la industria