prohibición bolsas de plático cdmx

Ciudad de México.- La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) y los Industriales de Bolsas Plásticas de México (INBOPLAST) hicieron un llamado a las autoridades capitalinas para considerar las afectaciones que ha causado la prohibición de bolsas en la ciudad y pidieron que las propuestas del sector sean escuchadas.

En la presentación del Análisis del Ciclo de Vida de las bolsas, Aldimir Torres, presidente de la ANIPAC, refirió que en la CDMX existen 141 empresas dedicadas a la fabricación de bolsas de plástico , que generan 8 mil 270 empleos, con un valor de producción de 9 mil millones de pesos; asimismo, compañías que operan en otros estados como Jalisco también se están viendo afectadas.

“¿Qué ha pasado en los puestos y en los mercados públicos? Completa desinformación y preocupación; ellos son gente que reúsa y recicla, son los más afectados, ellos no tienen para comprar bolsas para basura. ¿Qué ha pasado en los supermercados? Hay gente que me dice “que se haga, no pasa nada si se pierden empleos, es parte del sacrificio”; lo dicen porque no es su trabajo el que se pierde”, reclamó Torres.

Por su parte, Álvaro Hernández, presidente de INBOPLAST, resaltó la desventaja en la que se ha puesto al mercado nacional, principalmente a los pequeños productores, quienes sufren las consecuencias al operar a un 30 o 40 por ciento de su capacidad.

“Todas las opciones que hemos ofrecido a las autoridades (bolsas reutilizables, con material reciclado, de biodegradación) no les parecen; inclusive, si en este momento fabricamos bolsas compostables, ni esas se nos permiten comercializar”, denunció Hernández.

El estudio de Análisis del Ciclo de Vida (ACV), realizado por el Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS), sobre siete tipos de bolsas para supermercado en México (bolsa de polietileno de alta densidad, polietileno de baja densidad, polipropileno no tejido, de papel, algodón, con aditivo de ágil degradación y compostable) calcula impactos ambientales de productos y servicios de una forma integral, ya que considera desde la obtención de materias primas, manufactura, transporte, uso, disposición final y diferentes impactos como la huella de carbono.

Juan Pablo Chargoy, director de gestión del CADIS, explicó que todo lo que se fabrica tiene innumerables consecuencias, por lo que no podemos enfocarnos sólo a la percepción del impacto final de un producto, sino a todo lo que conlleva desde su fabricación hasta su fin de vida.

Por otro lado, José del Cueto, presidente de la sección de fabricantes de bolsas de la ANIPAC, mencionó que solicitará a la Secretaría de Economía y a la Dirección General de Normas que publique la Norma Mexicana NMX-E-273-NYCE-2019 Plásticos compostables y que evalúe la necesidad de que ésta sea de carácter oficial obligatorio o se considere generar una norma de emergencia para regular los plásticos compostables, así como una norma de bolsas reutilizables.

Los industriales proponen que la autoridad permita un rediseño de las bolsas de acarreo reutilizable con 50 por ciento de material reciclado, 100 por ciento reciclable y económica, a través de una norma técnica y un adecuado plan de manejo.

Hicieron un exhorto para dictar los parámetros y, en función de ellos, fabriquen una bolsa más resistente, reutilizable y 100 por ciento reciclable, a fin de que ésta no infrinja en el actual reglamento que prohibe las bolsas de plástico en la CDMX.

Torres detalló que están a disposición de las autoridades para trabajar en soluciones y solicitan que se prorroguen las multas y se analicen los montos desproporcionados.

Sigue a The markethink y entérate de los temas más actuales y sobresalientes de la industria

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí