Ciudad de México.- La tendencia de consumo remoto -popular entre los centennials- y la crisis sanitaria de COVID-19 han propiciado cierres de tiendas físicas de bienes y servicios, obligando a los empresarios y negocios de retail a migrar a plataformas digitales, o bien, combinar ambos. En consecuencia, han comenzado a incursionar, capacitarse y mejorar sus actividades de venta en plataformas digitales.
“En la actualidad, 9 de cada 10 compras empiezan en digital, ya sea a través de una búsqueda, por anuncios o imágenes en redes sociales. A partir de ahí puede ser que la persona acuda a la tienda o continúe en línea para obtener más información, pero es una interacción que no distingue entre online y offline y se concentra más bien en productos o marcas”, explicó Antonio Rivero, director comercial de Napse.
No es un secreto que el comercio electrónico ha visto un crecimiento exponencial en los últimos dos años al grado de modificar los hábitos de compra y alcanzando la cifra de 401.3 mil millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 27% con respecto a 2020, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO).
En un estudio de la misma asociación sobre planes y hábitos de consumo de los usuarios digitales en México se revela que es probable que 9 de cada 10 mexicanos realicen sus compras a través de plataformas digitales durante las vacaciones de Semana Santa.
El 64% de los encuestados planea realizar reservaciones de hotel a través de alguna plataforma digital, 55% comprar alimentos, 54% comprar boletos de avión, 43% comprar botanas, 39% bebidas alcohólicas, 34% reservaciones de hospedaje alternativo (Airbnb), 30% alimentos frescos y 30% productos para viajes.
Semana Santa, periodo de oportunidad para los negocios
En ese sentido, la omnicanalidad (estar presente en diversos canales de comunicación con sus clientes) y la digitalización ofrecen un camino largo para diversos servicios y negocios.
“La omnicanalidad es lo que está revolucionando nuestra forma de relacionarnos con las compras, tanto en nuestro rol de consumidores como en el caso de los vendedores”, señaló el directivo. “El 85% de los consumidores comienza la compra en un canal y la termina en otro. Esta tendencia le da mayor flexibilidad al consumidor para vincular los beneficios de cada tienda”.
Detalló que “para algunos consumidores es importante poder ver y tocar el producto en vivo, pero prefieren comprarlo online por los beneficios de tiempo, pagos, métodos de entrega e incluso la facilidad de comparar precio con la competencia en la web. A su vez, otros recurren a la practicidad de adquirirlo a través de e-commerce, pero prefieren retirar su pedido en un local o pick up point en función de su rutina diaria”.
Para los pequeños y medianos negocios los periodos vacacionales como Semana Santa es un periodo de gran oportunidad. De acuerdo con el reporte Consumo en Tiempo Real y Alta Definición de Big Data BBVA, estas fechas representan un incremento en los hábitos de consumo, siendo marzo, abril y mayo los meses con mayor actividad de compra de bienes y servicios como transporte, restaurantes, entretenimiento y hospedaje.
Este panorama parece alentador para las empresas que se apoyan en plataformas digitales para ofrecer sus productos y servicios, pero ¿qué deben hacer para captar a los clientes potenciales?
De acuerdo con Antonio Rivero, las tiendas deben aprovechar las plataformas digitales, pues la tendencia le ofrece al consumidor mayor flexibilidad para vincular los beneficios de cada tienda, además de traer consigo beneficios de ahorro de tiempo y diversidad de métodos de pago y entrega.
Si bien los hábitos de consumo han cambiado, no significa que hayan disminuido, al contrario, la diversificación ha permitido que tanto consumidores como empresas encuentren nuevas oportunidades.
En consecuencia, esta Semana Santa es un periodo imperdible para hacer negocios. El avance de la vacunación y la reactivación económica incentivará la dinámica de comercio y el uso de plataformas digitales acercará más a los clientes a las empresas.
Napse, como empresa que ofrece soluciones en software para retail, entiende la necesidad de incentivar la omnicanalidad en temporadas altas de consumo para pequeños y medianos negocios de toda Latinoamérica. Además, integra las necesidades del punto físico y online con los requerimientos de los consumidores como seguridad de transaccion, inmediatez y customización.
Sigue a The markethink y entérate de los temas más actuales y sobresalientes de la industria