Barbie fenómeno de masas

Ciudad de México.- En un mundo donde el consumo de entretenimiento se ha adaptado a las posibilidades tecnológicas de la inmediatez, fenómenos como el estreno de la película Barbie tienen la capacidad de generar una ola de comercio digital y físico, más parecida a un maremoto. Un acontecimiento taquillero que nos demuestra el poder que tiene la nostalgia y la capacidad de innovación empresarial que existe en mercados como el mexicano.

Barbie, la emblemática muñeca creada por la empresa Mattel, ha desencadenado un fenómeno que no solo ha cautivado a los consumidores en las distintas plataformas digitales, sino que ha sacudido el panorama empresarial. La película se convirtió en el estreno más taquillero del año al recaudar 155 millones de dólares en entradas en Estados Unidos y Canadá, de acuerdo con Comscore. Sin embargo, han sido varios meses en los que hemos sido testigos de cómo empresas de todos los tamaños generan maniobras creativas en sus estrategias para aumentar sus ventas y su relacionamiento con sus clientes.

La plataforma mexicana de pagos en línea Conekta identificó que el año pasado los pagos en línea con tarjeta en el sector de juguetes registró un incremento interanual del 22% y en el último mes al menos 68% del total de las transacciones en línea se hizo con este método de pago, lo que refleja una tendencia significativa en el comportamiento de compra hacia los pagos electrónicos. Otro ejemplo de esto es la colaboración de la marca de ropa Aldo con Barbie en Canadá, ya que el tráfico de su sitio web aumentó 48% y agotó su zapato de plataforma en menos de 24 horas.

El poder del “kidulting”: nostalgia en la era digital

Una tendencia que impulsó este fenómeno es el “kidulting”. Los “kidults” -mayores de 12 años que compran juguetes para su propio disfrute- generan al menos una cuarta parte de las ventas totales de juguetes en Estados Unidos, equivalente a 9.3 mil millones de dólares anuales. Además, han generado un crecimiento de ingresos en ventas para juguetes de 1.7 mil millones de dólares, un 58% del crecimiento total en 2022.

Por otro lado, la Generación Z y los Millennials demuestran una fuerte conexión con la nostalgia y la cultura del pasado a pesar de no haber nacido en esa época. Según GWI, empresa especializada en consumo, estas dos generaciones representan un 97% del mercado influenciado por la nostalgia. La Generación Z lidera con un sorprendente 50% al buscar experiencias que los transporten a otros tiempos.

Empresas se unen a Barbie para ofrecer una experiencia de marca

Las colaboraciones entre Barbie y diversas empresas han desatado una ola de nostalgia y redescubrimiento de este ícono al crear estrategias de marca basadas en este poderoso símbolo para personas de todas las edades.

La fiebre de Barbie también contagió a micropymes en México, incorporando el distintivo estilo del personaje, así como el característico pantone rosa 219-C, en una amplia variedad de propuestas gastronómicas, de entretenimiento, moda, belleza, artículos para el hogar y más.

Diversificación y creatividad, el futuro para los negocios

El impacto incuestionable de Barbie demuestra cómo los negocios, tanto físicos como en línea, pueden anticiparse a cualquier tendencia que genere una conexión personalizada con los usuarios. Asimismo, nos recuerda que la colaboración y la omnicanalidad es un detonante necesario para impulsar las ventas.

Este fenómeno es un recordatorio de la importancia de estar en sintonía con las tendencias y de la importancia de ser capaces de reinventarse y brindar experiencias memorables en un mundo cada vez más competitivo.

Sigue a The markethink y entérate de los temas más actuales y sobresalientes de la industria

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí