Gráficos de divisas, Depositphotos

Ciudad de México.- Como todo emprendedor sabe, no basta con haber tenido una buena idea de negocio, haberla desarrollado desde sus etapas iniciales hasta la viabilidad y después haber desarrollado un marketing acorde al negocio, ya que, a pesar de que algunos negocios pueden conformarse con mantenerse más o menos estáticos una vez alcanzado determinado nivel, lo cierto es que crecer es la mejor forma de garantizar su supervivencia a largo plazo.

Uno de los objetivos más interesantes es el de conseguir clientes en el extranjero, aunque ello también requiere superar ciertos escollos y lidiar con ciertas molestias, como los de los intercambios de divisas, ya que una divisa fuerte puede ser buena para salir de compras en el extranjero pero perjudicial a la hora de vender fuera y viceversa, y por lo tanto nunca está de más aprender todo lo posible sobre el forex, que es el mercado de intercambio de divisas internacionales, por ejemplo, en el canal de YouTube de un bróker y, por supuesto, en la prensa económica.

El peso mexicano frente al dólar

En el caso de la relación entre la moneda mexicana y la estadounidense, la moneda nacional siempre ha cotizado muy por debajo de la del vecino del norte, lo cual beneficia la exportación, más aún si la empresa o incluso los muchos autónomos cualificados que pueden trabajar para clientes extranjeros gracias a internet ofrecen servicios de alto valor añadido, además de tener efectos colaterales positivos como, por ejemplo, el hecho de que en las remesas enviadas por migrantes mexicanos una cantidad relativamente pequeña de dólares se convierta en muchos pesos mexicanos.

En este caso, el USD/MXN es un par exótico, ya que el peso mexicano es la moneda de un país todavía en desarrollo, pero eso no significa que un ciudadano mexicano residente en su país tenga por qué limitarse a operar solamente con este par, ya que el mercado descentralizado del forex está abierto a todo el mundo y más aún en estos tiempos de globalización y con la aparición de nuevas formas de negociación.

Otros pares a vigilar en Forex aunque no incluyan la moneda nacional

Además, el comercio internacional es una forma ideal para obtener divisa extranjera, la cual puede funcionar como una reserva de valor que proteja al negocio cuando lleguen las vacas flacas, de la misma forma que los Bancos Centrales adquieren esas mismas divisas para momentos de emergencia y de paso para sostener el valor de la moneda nacional.

Los pares más líquidos del forex son los pares mayores como el formado por USD/AUD, el EUR/USD, el GBP/USD y unos cuantos más en los cuales una de las divisas siempre será el dólar y la otra alguna importante divisa.

Si se opera con estos pares, por ejemplo mediante trading de forex con la app de un bróker online, habrá que estar al tanto de las noticias internacionales, como la del tratado AUKUS recientemente firmado por tres de las mayores potencias de la anglosfera que, además de confirmar que el interés anglosajón ha pasado de estar centrado en la zona de Asia Central-Oriente Medio al área del Pacífico, que congrega a un gran porcentaje de la población y del comercio internacional, es de esperar que la compra de ocho submarinos nucleares por parte de Australia a los Estados Unidos suponga un aumento de la liquidez en el par USD/AUD al aumentar el comercio entre ambos estados en varias decenas de miles de millones de dólares.

En el caso de que un autónomo o una pequeña o mediana empresa tenga que recurrir al forex porque vende en el exterior, además de obtener valiosas divisas que actúen como reserva de valor, podrán utilizar esas divisas fuertes para adquirir lo que necesiten en el extranjero a un costo potencialmente menor que utilizando el peso mexicano, aunque se debe tener en cuenta que esto no será posible si se invierte utilizando el trading online de forex, ya que de esa forma no se adquiere ni se vende divisa, sino que se especula exclusivamente con los movimientos de la cotización, lo que permite operar cualquiera que sea la tendencia del mercado, pero que implica un riesgo alto por el apalancamiento que se utiliza y por la volatilidad en el corto plazo.

Sigue a The markethink y entérate de los temas más actuales y sobresalientes de la industria

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí