Por Hanz Dieter
Co-fundador y ceo de Business Republic Innovation Group
Twitter: @Brepublicig

Evidentemente, hoy estamos ante uno de los mejores momentos para emprender en México; los fondos de riesgo internacionales, fondos locales, incubadoras de empresas y organismos gubernamentales tienen los recursos y la voluntad de invertir en startups mexicanas.

En 2016 México se convirtió en el país con más transacciones de Venture Capital, según la Asociación Latinoamericana de Capital Privado y Capital de Riesgo de América Latina. De igual manera, México se clasifica como el país que más ha avanzado y fomentado la creación de startups en los últimos cinco años. De los cinco millones de empresas que existen en el país, el 52 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) proviene de la producción que generan las PyMEs mexicanas.

Si nos ponemos a revisar datos duros, podemos ver que el 72 por ciento del empleo generado en México proviene de las PyMEs, las cuales, junto a las micro empresas, representan el 99.8 por ciento de las empresas en nuestro país, representando así la mayor fuente de empleo. Esto se debe a que cada vez hay menos oportunidades laborales o a que las condiciones y prestaciones que ofrecen las empresas grandes y multinacionales ya no son suficientes para mantener satisfecho a un empleado.

Por otro lado, la rotación de personal ha incrementado considerablemente dentro de los corporativos y cada vez es más difícil retener talento. Los millennials ahora buscan otros incentivos adicionales a los monetarios; si las empresas no cumplen sus expectativas, la mayoría opta por buscar nuevas oportunidades, siendo el emprendimiento una de las salidas a esta situación.

Es interesante ver que el 30 por ciento de las personas que deciden emprender en México no lo hacen por opción, sino por necesidad. La falta de oportunidades laborales ha provocado que el mexicano fomente su instinto creativo para poder sobrevivir a pesar de que las probabilidades de que prevalezca su emprendimiento no siempre son muy positivas. Hay estudios que indican que el 75 por ciento de las empresas cierran antes de finalizar su segundo año.

Desde mi perspectiva, considero que los emprendedores “fracasan” y cierran sus empresas no por falta de capital o inversión externa (eso lo pueden conseguir), mucho menos por falta de creatividad, más bien, el motivo principal es la falta de apoyo por parte de los inversionistas o de las incubadoras que creyeron en el proyecto inicial. Cabe destacar que con “apoyo” no me refiero al monetario, ya que generalmente el apoyo financiero o monetario suena como lo más importante para iniciar un negocio; sin embargo, lo que más importa es poder vender y saber vender el producto o servicio, es decir, saber transmitir la oferta de valor que tienes.

En muchas ocasiones los inversionistas únicamente dan capital para que el negocio inicie o tenga crecimiento pero si el emprendedor no sabe cómo vender su producto o servicio o no cuenta con un canal adecuado para llegar con el cliente final, jamás podrá prevalecer el negocio.

Adicional a esto, el apoyo debe venir de la misma sociedad. Desafortunadamente, el mexicano muchas veces tiene una mentalidad malinchista ante productos o servicios nacionales, situación que debe cambiar. Es necesario que como nación confiemos en nuevos proyectos y productos creados por emprendedores nacionales y apostarles a las empresas mexicanas que están en crecimiento. Al confiar en estos nuevos emprendimientos, el espectro macroeconómico es que dichas PyMEs aumentarán sus ventas y su crecimiento será sinónimo de una generación y fuente de empleos más sólida. Esto a la larga fomentará el emprendimiento en México y a la vez incentivará la economía nacional.

Muchas veces el consumidor nacional prefiere adquirir un producto importado o servicio extranjero aunque represente mayor precio, erróneamente vincula el producto extranjero como de mayor calidad. Hay una oferta de valor muy grande por parte de empresarios y emprendedores mexicanos, el papel de la sociedad es apoyar el consumo nacional como parte del crecimiento económico interno.

En Business Republic hemos creado un modelo de negocios con el cual buscamos conectar a dueños de PyMEs que tienen una oferta de valor con directores de empresas multinacionales y que buscan adquirir servicios. El modelo ha sido muy exitoso debido a que la oferta especializada que tienen las PyMEs puede realmente complementar las estrategias empresariales de las organizaciones multinacionales; por otra parte, beneficia cuantiosamente al dueño de la PyME, ya que lo reunimos con tomadores de decisiones, minimizando así tiempos y esfuerzos para encontrar este tipo de contacto.

Business Republic genera plataformas presenciales donde brinda a las PyMEs doce reuniones uno a uno con los directivos de alto nivel. Estas reuniones son precalificadas, lo que asegura que haya interés mutuo.

En el último año hemos generado más de 260 reuniones de negocios, par lo cual es indispensable que las PyMEs que forman parte de nuestras plataformas tengan una solución innovadora. La constante innovación es esencial para lograr que un proyecto prevalezca.

Cada vez existe más competencia en todas las industrias y el emprendedor debe arriesgarse e innovar constantemente. Habrá veces que su innovación sea un éxito y en otras ocasiones no lo será, lo importante es lograr un aprendizaje de las experiencias positivas y negativas en el desarrollo.

Adicional a este modelo de negocios, hemos desarrollado una plataforma digital como ecosistema de emprendedores y empresarios mexicanos con el objetivo de unir ofertas con demandas de manera digital, reducir ciclos de venta y darles mayor apertura a los emprendedores para llegar con clientes potenciales y darse a conocer. Dicha app saldrá de manera gratuita a finales del año con la visión de apoyar a emprendedores en el mayor obstáculo que tienen: llegar con el cliente final.

Debemos tener en mente que México tiene mucho potencial y que contamos con mucha materia prima para realizar grandes proyectos. Un claro ejemplo es la actitud demostrada tras los recientes desastres naturales ocurridos en el centro-sur del país. Si nos unimos como sociedad, podemos lograr cosas increíbles. Si el objetivo en común de una sociedad está encaminado al bien, no hay nada que nos pueda impedir el engrandecimiento como nación en todos los aspectos.

Sigue a The markethink y entérate de los temas más actuales y sobresalientes de la industria

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí